1. ¿Qué significa DOI y por qué es importante para los artículos?
DOI significa Digital Object Identifier, que en español se traduce como Identificador de Objeto Digital. Es un sistema de identificación único para documentos digitales, como artículos científicos, informes técnicos, tesis, entre otros. El DOI permite asociar de manera permanente un identificador único a cada artículo, lo que facilita su localización y citación en Internet.
El DOI es importante para los artículos porque proporciona una forma más precisa y confiable de referenciarlos. Al utilizar un DOI, se evitan problemas como enlaces rotos o cambios en la URL de la página donde se encuentra el artículo. Además, debido a su carácter único, el DOI permite identificar con precisión el artículo al que se hace referencia, incluso si hay otros artículos con títulos similares.
Para citar un artículo con DOI, se recomienda incluir el DOI al final de la referencia bibliográfica. Por ejemplo: Apellido, Nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista o publicación, volumen(número), páginas. DOI: DOI del artículo. Esta es una forma estandarizada para referenciar artículos de manera precisa y confiable.
En resumen, el DOI es un sistema de identificación único para artículos y otros documentos digitales. Su importancia radica en facilitar la referencia y citación de los artículos, evitando problemas de enlaces rotos y asegurando su identificación precisa y confiable. Al utilizar el DOI en las referencias bibliográficas, se garantiza una forma estandarizada de citar los artículos.
2. Cómo funciona el DOI y cómo se asigna a un artículo
Cuando se trata de citar y referenciar artículos académicos en línea, es probable que te hayas encontrado con el término “DOI” en más de una ocasión. ¿Pero qué es el DOI y cómo se asigna a un artículo? A continuación, te explicaremos en detalle cómo funciona este sistema y cómo se lleva a cabo su asignación.
DOI, o Identificador de Objeto Digital en español, es un identificador único que se utiliza para identificar de manera permanente un artículo en línea. Básicamente, es como una dirección de correo electrónico para un artículo académico. Proporciona un enlace persistente a través del cual se puede acceder a la versión digital del artículo, incluso si la URL original cambia o se elimina.
La asignación de DOI a un artículo es un proceso que se realiza a través de agencias de registro de DOI, como CrossRef. Estas agencias colaboran con editores y socios académicos para asignar y mantener los DOI. Una vez que un artículo es aceptado para su publicación, el editor se encarga de solicitar un DOI para el artículo a la agencia de registro correspondiente. El DOI asignado se adjunta al artículo, ya sea en su versión en línea o impresa, y se hace visible para los lectores.
En resumen, el DOI es un sistema de identificación único y permanente para artículos académicos en línea. Se asigna a través de agencias de registro de DOI y proporciona un enlace persistente al artículo. Esto facilita la correcta citación y referencia de los artículos en línea, ya que evita problemas como la desaparición de enlaces o cambios en las URL. Ahora que conoces cómo funciona el DOI y cómo se asigna, estarás mejor preparado para utilizarlo de manera efectiva en tu investigación y escritura académica.
3. Beneficios de utilizar el DOI en la investigación académica
El DOI (Digital Object Identifier) es un identificador único y permanente asignado a un objeto digital, como un artículo de investigación académica. Su utilización en la investigación académica tiene múltiples beneficios que vale la pena destacar.
En primer lugar, el DOI proporciona un enlace constante y confiable hacia el artículo. Esto significa que cualquier persona interesada en acceder al artículo puede hacerlo fácilmente, sin preocuparse por enlaces rotos o cambios en la ubicación del archivo. Además, los enlaces DOI son reconocidos globalmente, lo que facilita el acceso a la investigación a nivel internacional.
En segundo lugar, el DOI aumenta la visibilidad y la citabilidad de los artículos de investigación. Al contar con un identificador único, los artículos pueden ser identificados y referenciados de manera precisa. Esto facilita su inclusión en bases de datos y motores de búsqueda, lo que aumenta su visibilidad y la posibilidad de ser citados por otros investigadores.
Por último, el DOI permite realizar un seguimiento y análisis de la relevancia y el impacto de los artículos. Al contar con un identificador único, se puede realizar un seguimiento de las citas que ha recibido un artículo a lo largo del tiempo. Esto proporciona información valiosa sobre la influencia y el impacto de la investigación, tanto a nivel individual como a nivel de la comunidad científica en general.
4. Cómo citar correctamente un artículo con DOI
Para mantener la integridad académica en la investigación y citar correctamente las fuentes utilizadas, es fundamental comprender cómo citar un artículo que cuenta con un DOI (Digital Object Identifier por sus siglas en inglés). Un DOI es un identificador único que se asigna a un artículo científico o académico en formato digital y permite encontrarlo fácilmente en línea.
Cuando se cita un artículo con DOI, se deben seguir algunas pautas específicas. Primero, se debe proporcionar el apellido y las iniciales de los autores, seguido del año de publicación del artículo. Después, se incluye el título del artículo en cursiva o entre comillas. Luego, se agrega el nombre de la revista en cursiva y se debe indicar el volumen y el número de la revista, seguido de las páginas inicial y final del artículo. Finalmente, se incluye el DOI del artículo.
Es importante destacar que al citar un artículo con DOI, el DOI en sí mismo no debe ser subrayado ni resaltado. Sin embargo, se puede agregar un enlace activo al DOI para que los lectores puedan acceder rápidamente al artículo.
En conclusión, citar correctamente un artículo con DOI es crucial para mantener la integridad académica y facilitar el acceso a las fuentes utilizadas en la investigación. Siguiendo las pautas mencionadas anteriormente, los investigadores pueden asegurarse de dar crédito adecuado a los autores y proporcionar a los lectores un medio rápido y confiable para acceder a la fuente citada. Recuerda siempre verificar las reglas de estilo y citación de la publicación o institución a la que estés adhiriendo, ya que pueden variar ligeramente.
5. Alternativas y limitaciones del DOI en la literatura académica
Alternativas al DOI
Una de las alternativas al DOI (Digital Object Identifier) en la literatura académica es el ARK (Archival Resource Key). Al igual que el DOI, el ARK es un identificador único que permite localizar y acceder a recursos digitales de forma persistente. Sin embargo, a diferencia del DOI, el ARK es gestionado por una organización sin ánimo de lucro, lo que puede resultar en una opción más económica para algunas instituciones.
Otra alternativa al DOI es el PURL (Persistent URL), que también cumple la función de identificar y localizar recursos digitales. A diferencia del DOI y el ARK, el PURL puede ser gestionado de forma independiente por las instituciones, lo que les da mayor control sobre sus recursos digitales.
Limitaciones del DOI
A pesar de ser ampliamente utilizado en la literatura académica, el DOI presenta algunas limitaciones. Una de ellas es que su implementación puede resultar costosa para algunas instituciones, especialmente las más pequeñas o con menos recursos económicos. Además, el DOI se basa en un sistema centralizado de gestión, lo que podría generar dependencia de una única entidad y, en caso de fallos en dicho sistema, dificultar el acceso a los recursos.
Otra limitación del DOI es su rigidez en cuanto a la estructura de los identificadores. Esto puede resultar problemático en ciertos casos, como cuando se necesita identificar recursos digitales no relacionados con la investigación académica tradicional, como conjuntos de datos o artefactos digitales.
En resumen, aunque el DOI es ampliamente utilizado en la literatura académica, existen alternativas como el ARK y el PURL que pueden presentar ventajas económicas y mayor control institucional. A su vez, el DOI tiene limitaciones en cuanto a su implementación y estructura de identificadores, lo que puede dificultar su aplicación en ciertos contextos.